Epicentro Noticias

Tu voz, nuestras noticias: Epicentro Noticias, donde la información cobra vida.

La Migración en México Experimenta Cambios Drásticos con la Llegada de Donald Trump

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó que las solicitudes de asilo en México disminuyeron significativamente en 2024, con un total de 78,975 solicitantes, casi la mitad de las 140,720 registradas en el año anterior. Este descenso representa un reto para las autoridades mexicanas, que han aprobado solo el 74% de estos casos. Según datos oficiales, Honduras lidera la lista de países solicitantes con 27,888 peticiones, seguido por Cuba, Haití y otros países de la región.

El Gobierno mexicano ha manifestado que las puertas están abiertas para quienes deseen quedarse en el país, sin embargo, aquellos que buscan llegar a Estados Unidos han encontrado más obstáculos, especialmente con la llegada de Donald Trump a la Presidencia. La venezolana Melvi Villasana Pérez, quien se encuentra en Tapachula, comentó a EFE que el proceso para solicitar asilo avanza, pero también reconoció la gran cantidad de personas que están solicitando asilo y permisos permanentes.

Te puede interesar:   Milicianas y milicianos zapatistas solidarizan con Gaza en Encuentro de Resistencias y Rebeldías «Algunas partes del todo»

Según Villasana, «hay venezolanos, cubanos, haitianos y de todas las nacionalidades. Siempre hemos visto que las colas han avanzado bien y todos pasan porque no vemos más gente». La saturación migratoria en Tapachula, una frontera con alto flujo migratorio, sigue representando un desafío para las autoridades mexicanas. Es fundamental recordar que, para solicitar refugio en México, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como estar en territorio mexicano y manifestar por escrito el deseo de solicitar asilo.

En este contexto, Unicef ha advertido sobre los riesgos que enfrentan los niños migrantes, destacando que estos son vulnerables a diversas situaciones que pueden poner en peligro su integridad y violar sus derechos humanos, como la detención, la falta de acceso a servicios de salud, exposición a la violencia y el crimen organizado, entre otros. La situación migratoria en México sigue siendo un tema de relevancia, especialmente con la llegada de nuevas administraciones en países vecinos que podrían incidir en las políticas y decisiones respecto a la migración en la región.

Te puede interesar:   Gobierno de Sinaloa y Sedena crean cuerpo de élite contra el crimen organizado

En palabras de Unicef: «En 2017, casi 9,000 niños, niñas y adolescentes mexicanos que llegaron a Estados Unidos sin documentos fueron repatriados; la mayoría viajaban sin la compañía de un adulto». Este contexto demanda una respuesta coordinada y humanitaria para garantizar la protección de los derechos de los migrantes y, en particular, de los niños que se ven inmersos en esta compleja realidad.